Concepto de educación emocional
¿Educación Emocional?
Los conceptos complejos, como la
educación emocional,
no pueden describirse en una definición breve. Es un marco amplio lo
que permite su conceptualización.
De manera resumida la educación
emocional es un proceso
educativo, continuo y permanente,
que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento
indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los
elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Para
ello se propone el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre
las emociones con objeto de capacitar al alumnado con estrategias que le permitan afrontar mejor los retos que se plantean en la vida cotidiana. Todo
ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social. Es un proceso educativo
continuo y permanente, puesto que debe estar presente a lo largo de
todo el currículum académico y en la formación permanente a lo
largo de toda la vida. La educación emocional tiene un enfoque del
ciclo vital. A lo largo de toda la vida se pueden producir conflictos
que afectan al estado emocional y que requieren una atención
psicopedagógica.
En definitiva se
trata de capacitar a todas las personas para que adopten
comportamientos que tengan presente los principios de
prevención y desarrollo humano. Por
extensión esto implica fomentar actitudes positivas ante la vida,
habilidades sociales, empatía, etc., como factores de desarrollo de
bienestar personal y social. Se da competencia emocional cuando uno ha logrado un
determinado nivel de rendimiento emocional (Mayer y Salovey, 1997;
Saarni, 1988).
La competencia
emocional está
en función de las experiencias vitales que uno ha tenido, entre las
cuales están las relaciones familiares, con los compañeros,
escolares, etc. La educación
emocional supone pasar de la educación afectiva a la educación del
afecto. Hasta ahora la dimensión afectiva en educación o educación
afectiva se ha entendido como educar poniendo afecto en el proceso
educativo. Ahora se trata de educar el afecto; es decir, de impartir
conocimientos teóricos y prácticos sobre las emociones.
Objetivos de la educación emocional
- Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones
- Identificar las emociones de los demás.
- Desarrollar la habilidad de controlar las propias emociones.
- Prevenir los efectos perjudiciales de las emociones negativas
- Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas
- Desarrollar una mayor competencia emocional
- Desarrollar la habilidad de automotivarse.
- Adoptar una actitud positiva ante la vida.
- Aprender a fluir
De estos objetivos generales se pueden
derivar otros objetivos más específicos, en función del contexto
de intervención. Algunos ejemplos son:
- Desarrollar la capacidad para controlar el estrés, la ansiedad y los estados depresivos.
- Tomar conciencia de los factores que inducen al bienestar subjetivo.
- Potenciar la capacidad para ser feliz.
- Desarrollar el sentido del humor.
- Desarrollar la capacidad para diferir recompensas inmediatas en favor de otras de mayor nivel pero a largo plazo.
- Desarrollar la resistencia a la frustración.
Resultados del desarrollo en educación emocional
-Aumento de las habilidades sociales y
de las relaciones interpersonales satisfactorias.
-Disminución de pensamientos autodestructivos, mejora de la autoestima.
-Disminución en el índice de violencia y agresiones.
-Menor conducta antisocial o socialmente desordenada.
-Menor número de expulsiones de clase.
-Mejora del rendimiento académico.
-Disminución en la iniciación al consumo de drogas (alcohol, tabaco, drogas ilegales).
-Mejor adaptación escolar, social y familiar.
-Disminución de la tristeza y sintomatología depresiva.
-Disminución de la ansiedad y el estrés.
-Disminución de los desórdenes relacionados con la comida (anorexia, bulimia).
-Disminución de pensamientos autodestructivos, mejora de la autoestima.
-Disminución en el índice de violencia y agresiones.
-Menor conducta antisocial o socialmente desordenada.
-Menor número de expulsiones de clase.
-Mejora del rendimiento académico.
-Disminución en la iniciación al consumo de drogas (alcohol, tabaco, drogas ilegales).
-Mejor adaptación escolar, social y familiar.
-Disminución de la tristeza y sintomatología depresiva.
-Disminución de la ansiedad y el estrés.
-Disminución de los desórdenes relacionados con la comida (anorexia, bulimia).
Componentes y contenidos de la educación emocional
1. Dinámica
de grupos.- La habilidad
esencial del líder implica iniciar y coordinar los esfuerzos de un
grupo de gente.
2. Negociar soluciones.- Prevenir conflictos, solución de conflictos sociales y hacer de mediador son funciones esenciales en las relaciones interpersonales.
3. Conexión personal.- Las propuestas de Carl Rogers, con la empatía en primer lugar, facilitan los encuentros de amigos, familiares, laborales, etc. Para los educadores es una habilidad indispensable.
4. Análisis social.- Ser capaz de detectar y tener una visión de los sentimientos, motivaciones y preocupaciones de los demás, ayuda a intimar y mantener buenas relaciones.
2. Negociar soluciones.- Prevenir conflictos, solución de conflictos sociales y hacer de mediador son funciones esenciales en las relaciones interpersonales.
3. Conexión personal.- Las propuestas de Carl Rogers, con la empatía en primer lugar, facilitan los encuentros de amigos, familiares, laborales, etc. Para los educadores es una habilidad indispensable.
4. Análisis social.- Ser capaz de detectar y tener una visión de los sentimientos, motivaciones y preocupaciones de los demás, ayuda a intimar y mantener buenas relaciones.
Goleman cita
siete ingredientes de la capacidad de aprender, todos ellos
relacionados con la inteligencia emocional (p. 193-194):
1. Autoconfianza.-
Un sentido de control y manejo del propio cuerpo y del comportamiento
que se deriva; sentir que es más probable el éxito que el fracaso
en lo que vaya a emprender; paralelamente sentir que los adultos son
de ayuda.
2. Curiosidad.- Sentir que buscar y conocer cosas es positivo y satisfactorio.
3. Intencionalidad.- El deseo y la capacidad de tener un impacto; y actuar en esta dirección de forma persistente. Esto se relaciona con un sentido de competencia y de ser efectivo.
4. Auto-control.- La habilidad de modular y controlar las propias acciones, de forma apropiada a la edad. Un sentido de control interno.
5. Relaciones.- La habilidad de implicarse con otros, sentirse comprendido y comprender a los demás.
6. Capacidad de comunicar.- El deseo y la habilidad de intercambiar ideas, sentimientos y conceptos con otros.
7. Cooperación.- La habilidad de equilibrar las necesidades personales con las de los demás en una actividad de grupo.
2. Curiosidad.- Sentir que buscar y conocer cosas es positivo y satisfactorio.
3. Intencionalidad.- El deseo y la capacidad de tener un impacto; y actuar en esta dirección de forma persistente. Esto se relaciona con un sentido de competencia y de ser efectivo.
4. Auto-control.- La habilidad de modular y controlar las propias acciones, de forma apropiada a la edad. Un sentido de control interno.
5. Relaciones.- La habilidad de implicarse con otros, sentirse comprendido y comprender a los demás.
6. Capacidad de comunicar.- El deseo y la habilidad de intercambiar ideas, sentimientos y conceptos con otros.
7. Cooperación.- La habilidad de equilibrar las necesidades personales con las de los demás en una actividad de grupo.
Otros aspectos a tener presentes son la
introspección, relajación, meditación, mindfullness, respiración,
imaginación emotiva, reestructuración cognitiva, cambio de
atribución causal, simulación, entrenamiento de habilidades, role
playing, dinámicas de grupos, juegos, etc.
En resumen, los contenidos de la educación
emocional giran en torno al conocimiento de las propias emociones, el
manejo y control emocional, el conocimiento de las emociones de los
demás, la utilización de las emociones como factor para
automotivarse; la prevención de los efectos perjudiciales de las
emociones negativas, la potenciación de las emociones positivas, la
aplicación de estos conocimientos en las relaciones interpersonales,
en el trabajo, en la vida social, en los momentos de conflicto, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario