¿QUÉ ES PROSENTIR?

PROSENTIR es un proyecto que es llevado a cabo por un grupo de maestros y maestras, que se plantean algunas reflexiones y justificaciones de la importancia de nuestra labor como docentes en los aspectos menos curriculares, en lo que a áreas instrumentales se refiere.

Como profesionales de la enseñanza, pensamos que la escuela debe orientarse al pleno desarrollo de la personalidad de los niños/as, especialmente en los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (acenae) y los a con necesidades más especiales (acnee). Esto implica que el desarrollo cognitivo debe complementarse con el desarrollo social y emocional. Esta educación tiene como objetivo un mejor conocimiento de aspectos como: autoestima, emociones, empatía, habilidades sociales, solución de conflictos, etc., herramientas y aspectos tan importantes para la educación de nuestros alumnos/as desde las edades más tempranas, para alumnos con necesidades especiales (acnee) o acneae, y más concretamente, en el alumnado que por su historial escolar, necesita repetir contenidos curriculares y, por ende, se encuentra entre un grupo de referencia de características nuevas tanto a nivel de profesorado como de compañeros/as
Por otra parte, la necesidad de abordar programas sobre el desarrollo de la inteligencia emocional y la adquisición de competencias sociales, está justificado de acuerdo a los resultados de investigaciones y estudios sobre acenaes donde sugieren que un porcentaje de niños/as muestran relaciones sociales disfuncionales y conductas desadaptativas al entorno social, lo que genera rechazo social, baja autoestima, retraimiento, conductas impropias para llamar la atención de los compañeros, irascibilidad y un impacto negativo en el rendimiento académico (Landau y Moore, 1991). Estas conductas desembocan en:
  • Mala lectura de las señales o de las situaciones sociales.
  • Mala autoevaluación.
  • Dificultad para interiorizar y generalizar las normas.
  • Dificultad en el control de las emociones. 
  • Dificultades para respetar promesas, secretos o favores. 
  • Dificultad para respetar la normas y los límites 
Por todo esto, y en armonía con la actual Teoría de las Inteligencias Múltiples desarrollada por Gardner, el desarrollo y aplicación de este proyecto puede pensarse como una posible respuesta a la heterogeneidad de todo grupo al que se enfrente un docente, y sobre todo, cuando se refiere a un centro educativo con un elevado número de alumnado y con una gran diversidad de necesidades individuales, como es el colegio “Arias Montano”.
Además, basándonos en las investigaciones de Lautrey sobre fracaso escolar: “los fracasos escolares masivos se deben con frecuencia a factores afectivos, emocionales o relacionales, frente a los cuales el análisis de los procesos cognitivos equivale a la realización de un bordado inglés sobre tela de saco” ; y también en Goleman, quien nos dice que los alumnos/as con bajo rendimiento escolar presentan claras deficiencias en su inteligencia emocional, creemos que es muy importante para nuestro centro, desarrollar un programa que enseñe a nuestro alumnado a tomar conciencia del mundo de los sentimientos, saber hablar de ellos, a descubrir las conexiones entre pensamientos, emociones y reacciones, y a manejar adecuadamente el enfado, la tristeza, la ansiedad, etc.
A todo esto le añadimos, la importancia de ser Competentes Socialmente, ya que en esta vida, el saber estar, dar, recibir, participar y compartir, es imprescindible para sentirnos realizados y felices.
La continuación del desarrollo de este proyecto, ayudará al mejor desarrollo de las habilidades sociales e interpersonales, aprendiendo las formulas correctas de comunicación, expresión emocional y destrezas sociales,  ayudando a que nuestro alumnado, especialmente el acneae, se relacione de manera menos impulsiva y más prosocial, adquiriendo técnicas que podrán emplear en los diferentes contextos sociales reales.
Objetivos del proyecto
- Los objetivos de estudio y aplicación directa docente que nos proponemos son los siguientes:
  1. Estudiar y aplicar el Programa de Competencia Social para Infantil y Primaria de D. Manuel Segura; y otros programas cuyos objetivos son el pleno desarrollo emocional y la adquisición de Habilidades Sociales en el contexto escolar y familiar.
  2. Aprender a conocer y dominar los instrumentos del autoconocimiento, que favorezcan el placer de descubrir factores emocionales, permitiendo así, tener mayor capacidad de entendimiento sobre nuestros sentimientos y el de los demás, a través de la empatía, resolución de conflictos y destrezas sociales.
  3. Adquirir una formación para poder desempeñar una serie de competencias personales como trabajar en grupo, tomar decisiones, aprender más y mejor.
  4. Aprender a convivir y a trabajar en proyectos comunes, entendiendo que todos somos interdependientes, solucionando problemas de conducta y resistiendo mejor la presión de los compañeros/as.
  5. Aprender a ser más felices, más positivos y optimistas, capaces de superar sin dificultad las frustraciones y conflictos.
  6. Trabajar e interiorizar estrategias que permitan subir el nivel de autoestima, teniendo en cuenta el desarrollo total e integral del alumnado y según los contextos en los que se desarrolla (escolar y familiar).
  7. Dinamizar los momentos de “descanso”, como los recreos del alumnado, que propicien convivencia, solidaridad, resolución de conflictos, asertividad y empatía a la hora de jugar, pactar normas, decidir juegos y ampliar red social.
  • Objetivos socio-familiares
  1. Concienciar a las familias de la importancia de la Competencia Social y el desarrollo de la inteligencia emocional, como elemento de desarrollo integral de sus hijos e hijas.
  2. Implicar a las familias en el conjunto de las actividades de organización.
Metodología
Para la adquisición de comportamientos adecuados en el contexto escolar y familiar, se llevarán a cabo actividades y dinámicas que favorezcan aprendizajes por experiencia directa, por observación, a través de Pizarra Digital, aprendizaje verbal o instruccional y aprendizajes por feedback. Para ello, se dedicará un tiempo de manera sistemática, con todo el grupo de referencia, y de manera más particular (en pequeño grupo con alumnos con neae) y en estrecha colaboración con los/as tutores que deseen participar.
La adquisición de la competencia social y el desarrollo de la inteligencia emocional, vendrá marcado por el desarrollo de:
- Dinámicas dentro del aula que posibiliten gran variabilidad de agrupaciones, en función de las necesidades del alumnado, del contenido a trabajar, etc., buscando siempre la mayor interacción e implicación posible del alumnado en su propio proceso de aprendizaje y la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
- Realización de actividades encaminadas a trabajar aspectos de carácter social y emocional, tales como: la cohesión del grupo, habilidades sociales, competencias sociales, resolución de conflictos y aceptación de diferencias e inclusión en el aula de acneaes (especialmente con los alumnos/as de repetición).
- Aprendizaje de estrategias para enseñar comportamientos sociales y emocionales a través de roleplaying y video forum sobre cortometrajes sobre educación en valores.
- Enseñanza y aplicación de métodos sobre Mildfudnees, sesiones de “yoga” dirigido a niños/as y técnicas de relación que puedan generalizar y aplicar en su vida diaria.
- Dinámicas sobre “integración grupal”· desde el área de E. Física en primaria y Psicomotricidad en E. Infantil.
- Aplicar dinámicas y técnicas de Musicoterapia, que propicien cohesión en el grupo, aprendizaje de autoinstrucciones sobre resolución de conflictos, aprendizaje de la autorregulación emocional, etc, que además, irán dirigidas al desarrollo de la atención, dicción, desarrollo de la memoria, psicomotricidad-danza y armonía en el gran grupo.
- Lectura y aplicación de dinámicas sobre “Cuentos con emociones”, que coordinados con el equipo de Biblioteca, permitan su préstamo y lectura, tanto en el centro como en casa, sobre contenidos emocionales y sociales.
- Información sobre Escuela emocional de padres y madres, a través de un tablón de anuncios y/o reuniones y dinámicas con las familias que permitan generalizar los aprendizajes.
Proceso de Evaluación
La evaluación se llevará a través de procesos de investigación/acción, en los que la reflexión sobre el proceso, permitirá planificar en consecuencia y, atendiendo conclusiones obtenidas en una evaluación continua, diseñar y aplicar las dinámicas según el éxito en su desarrollo, valoradas mediante técnicas de observación directa, registros, debates e instrumentos que faciliten y favorezcan la adquisición de los objetivos a lo largo del desarrollo del proyecto.
Además, se valorará el clima de respeto y normas de convivencia, inclusión del acneae, cohesión del grupo-clase, estrategias de resolución de conflictos en el clima del aula y del recreo, y a nivel familiar, implicación de ésta en el proceso del proyecto y su proyección en dicho ámbito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario